Tejido colectivo
somos un
"Ser Joven y no ser revolucionario, es una
contradicción hasta biologíca"
contradicción hasta biologíca"
La juventud y la academia han sido pilar en nuestro proceso, queremos agradecerles y exaltar su valioso compromiso con la construcción de paz con justicia social.
La participación de las universidades han contribuido a fortalecer nuestro proceso como un escenario de reconciliación, desarrollo cultural y transformación social mediante la pedagogía, el arte y la cultura de paz.
La participación de las universidades han contribuido a fortalecer nuestro proceso como un escenario de reconciliación, desarrollo cultural y transformación social mediante la pedagogía, el arte y la cultura de paz.
Este observatorio se constituye como un espacio social participativo, que busca consolidar un proceso de encuentro de producción de conocimiento desde diversos saberes frente al abordaje de la realidad social a partir del diálogo, la formación y la reflexión de las experiencias, emprendimientos, pedagogías de paz, memoria, reconciliación y la paz territorial que convergen en la Casa de la Trocha, la casa de la paz. y de sus proyecciones de acciones itinerantes en otros espacios territoriales. A partir de lo anterior el observatorio Trocha para la Paz desplegará distintas líneas de investigación y acción, las cuales son:
- Pedagogías y experiencia de paz.
- Emprendimientos (proyectos productivos).
- Historia memoria y reconciliación..
- Informativo sobre el acuerdo de paz: Enfoque territorial de paz.
Soberania etílica
La historia de la soberanía etílica es la historia misma de los pueblos, de sus formas de producción y de sus formas de vida. La relación de la humanidad con su diversidad de fermentos y de licores es histórica y pasa por la disponibilidad de productos, desde frutas, granos y tubérculos para preparar chicha, guarapo, viche, chirrincho, chapil, chancuco, churro, pirrín, cervezas, vinos y cientos de bebidas con ciertos niveles de alcohol.
La soberanía etílica es entonces la capacidad de los pueblos de producir sus propios licores, de tener sus propios fermentos y de inventar y reinventar la tecnología para obtenerlos. Esto pasa por la capacidad de la producción agrícola, por la conservación de las aguas y los bosques que son el sustento y por la preservación del conocimiento tradicional de las mayoras y mayores que le dan a cada bebida su toque secreto, los convierten en bebidas espirituosas, en medicinas y en tradición y ancestralidad.
La soberanía etílica es entonces la capacidad de los pueblos de producir sus propios licores, de tener sus propios fermentos y de inventar y reinventar la tecnología para obtenerlos. Esto pasa por la capacidad de la producción agrícola, por la conservación de las aguas y los bosques que son el sustento y por la preservación del conocimiento tradicional de las mayoras y mayores que le dan a cada bebida su toque secreto, los convierten en bebidas espirituosas, en medicinas y en tradición y ancestralidad.

La solidaridad es la ternura de los pueblos.

Este mapa fue creado con el apoyo del Observatorio de Paz y Conflicto (OPC) de la Universidad Nacional de Colombia, en el podrán encontrar los distintos lugares desde donde se producen los productos que tenemos en nuestro espacio de camaradería